Imágenes Secuenciadas
Museo de Arte Contemporáneo de Alicante -MACA-
Sábado 5 de marzo de 2022 / 17:00h.

Una secuencia es una unidad de tiempo dentro de una narración. La secuencia contiene carga narrativa, es decir, si se amputa o se coloca en otro lugar, la historia queda herida de comprensión. Estas secuencias, en el arte, se asocian a la temporalidad (una década, un grupo artístico, un acontecimiento) y al espacio (un país, una institución, una academia). En esa combinatoria se elaboran distintas comparaciones y se acumulan biografías para entender el contexto. Sin embargo, cuando se trata de la individualidad creativa, las artistas están compuestas por secuencias de otros países y tiempos, de secuencias ausentes, vacíos, de secuencias imaginadas, prestadas o robadas. La narrativa en estos casos realiza un contrato con la experiencia personal y con aquellas artistas u obras que han sido fuente de inspiración y estudio. Creando entonces una identidad híbrida entre lo propio y lo ajeno. Convocando a madres biológicas con adoptivas, a lugares íntimos inexistentes con paseos por conocidas ciudades. Surgiendo así una narrativa cyborg, sensorial, prestada, inventada, cachitos de otras.
Imágenes secuenciadas trabajará sobre estas líneas de combinatoria experiencial y cómo trasladarlas a las narrativas comisariales, y conseguir una genealogía transfronteriza y temporal.

Tamara García Iglesias – Lasarte, 1978
Podemos empezar por un pasado que considero ya lejano: tras estudiar Antropología Social en la Universidad del País Vasco y Dirección Cinematográfica en Buenos Aires, amplié esta formación, de manera autodidacta y durante tres años, en el Centro de Arte Arteleku (San Sebastián). Fui cinco años directora del Festival Internacional de Cortometrajes de Aguilar de Campoo y cuatro, programadora en el Colectivo MAPA asociado a Arteleku. En la última década he combinado trabajos de comisariado -“Imágenes Secuenciadas” (Artegunea Kutxa Fundazioa, San Sebastián, 2021), “Marcar. Signar. Notar” (Galería Cibrián, San Sebastián, 2020), “Mitominas. Narcisa Hirsch” (C.C. Recoleta, Buenos Aires, 2016), “Mujeres sin Ley” (Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, 2016), “This is Just To Say” (MACBA, Buenos Aires, 2014-2016)- con la producción cinematográfica de las películas “Reescritura” (2020-2022), “O Gemer” (2019-2021), “Euria ari du aspaldi ez bezala” (2019) y “La Piba de Oro” (2020-2021). He dirigido la película experimental “El Cuerpo de la Mujer sin Sombra” (2019-2020), sobre la artista argentina Alicia D’Amico; “Ferreyra, a Film Concrete” (junto con Xabier Erkizia, 2021) sobre la también artista francoargentina Beatriz Ferreyra; la película de ficción “Paraíso, cerca” (2021) y, más lejanas en el tiempo, en 2010, dos series documentales para TVE2, “Mover montañas” y “La luz y el misterio de las catedrales”.
