Exposición
Claudio Nolasco
Miami-Dade / Loaded For Bear
Centro Cultural Las Cigarreras – Del 25 de marzo al 29 de abril de 2023






MIAMI – DADE
Me mudé de Massachusetts a Miami, Florida, en julio de 2020, justo cuando el sur de Florida se convirtió en el foco de COVID más intenso de los EE. UU. Al mismo tiempo, el estado se estaba convirtiendo en el escenario más conflictivo para la política liberal versus conservadora. Incluso antes de la pandemia y los efectos de los años de Trump, el estado de Florida como estado indeciso y las discordias culturales del condado de Miami-Dade ya lo habían caracterizado en la cultura popular como una mezcla estadounidense inestable que solo podía ocurrir donde el Sur y el Sur Global se encontraban. Como dominicano, el paisaje de Miami me resulta inequívocamente familiar; Sin embargo, como alguien que creció en los Estados Unidos, la generosidad y los absurdos que definen la cultura estadounidense no se experimentan mejor en ningún otro lugar. En esta intersección hay un revoltijo; esperanza y desdén, extravagancia y duda, aspiración y ortodoxia, abundancia e insuficiencia. Muchas veces escuché que Miami-Dade no es politicamente rojo ni azul, sino púrpura. Mi respuesta a esto es decir que si es púrpura, pero como un moretón; hay dolor y restauración aquí; los matices sutiles de sus aspectos positivos y negativos impregnan todos los sujetos que podría intentar fotografiar, y ambos son necesarios para tratar de comprender qué demonios está pasando aquí en este momento.
Claudio Nolasco
Mi fotografía trata el lugar como tema central. Como tal, mi práctica opera entre narraciones de imágenes tradicionales y estilo documental y una exploración de la relación contradictoria de la fotografía con la realidad y la verdad — una metodología conceptual que ha crecido especialmente en los últimos dos años. Mis narrativas se presentan como fotolibros y/o como instalaciones fotográficas de múltiples imágenes. A través de la secuenciación y disposición de las fotografías, detallo las complejidades específicas del lugar, la cultura, la historia y la identidad de los sujetos que fotografío. Por un lado, pretendo detallar honestamente las complejidades sociales y personales de mis sujetos; por otro lado, soy consciente de que el recuento de la fotografía no es confiable y exige una autoría consciente para articular el significado de los temas que se retratan.
Loaded for Bear
Loaded for bear es una exploración de la enigmática serie de eventos que condujeron a los impactantes asesinatos en 2014 de dos hombres navajos en Albuquerque, Nuevo México. Sobre la base del concepto de Werner Herzog de «Verdad extática» y el trabajo de Max Pincker sobre «Ficción especulativa», esta serie combina fotografías directas e imágenes manipuladas digitalmente como una forma de cerrar la brecha entre la realidad sobre el terreno de estos dos hombres desafortunados, como se informa en las noticias sobre el asesinato, y las circunstancias y decisiones intangibles o desconocidas que llevaron a sus muertes prematuras. Las preocupaciones sobre la realidad y la verdad pesan mucho sobre la fotografía documental. La precisión de la reproducción visual ha sido un pilar central que sostiene una creencia arraigada en el valor objetivo y probatorio de las fotografías. Este pilar es el que le da al trabajo documental una base material y fenomenológica de autoridad sobre su manto de representación veraz. Sin embargo, esta creencia no ha estado exenta de escrutinio. Hubo, desde el principio, preocupaciones sobre si las fotografías podrían realmente ser objetivas. La objetividad es difícil de conciliar con la naturaleza subjetiva de la selección (encuadre, edición), las manipulaciones de la técnica y las ingeniosas preocupaciones por la estética. Alfred Stieglitz propuso la idea de “Equivalentes” como posible respuesta a este problema. Su presunción era que los sujetos retratados eran siempre cifras para un significado más profundo. Las nubes eran nubes, pero también podían actuar como metáforas visuales, sugerentes de otros conceptos o preocupaciones, todo dependiendo de cómo fueran utilizadas por el artista. John Szarkowski planteó más tarde en su libro de 1966, El Ojo del Fotógrafo, que [el fotógrafo] “… aprendió también que la factualidad de sus fotografías, sin importar cuán convincente e indiscutible fuera, era algo diferente a la realidad misma… el sujeto y la fotografía no eran lo mismo, aunque después lo parecerían.” Esta dualidad llegó a definir para la generación de fotógrafos que le siguió, la naturaleza paradójica de su medio; Las fotografías son evidencias, pero también son construcciones maleables. La fotografía registra la realidad, pero siempre desde un punto de vista definido, dirigido por la intención de los individuos, su significado finalizado por la interpretación del espectador. La verdad aquí es, por definición, un blanco en movimiento. En el cine, Werner Herzog propuso el concepto de «Verdad extática» como una forma de reconciliar lo subjetivo y lo fáctico dentro de las prácticas del cine documental. Herzog afirma que “…en las bellas artes, en la música, la literatura y el cine, es posible llegar a un estrato más profundo de la verdad, una verdad poética, extática, que es misteriosa y solo puede captarse con esfuerzo; uno lo logra a través de la visión, el estilo y el oficio…” Max Pinckers y su Escuela de Ficción Especulativa, de manera similar miran al oficio fotográfico (puesta en escena, iluminación, manipulación de imágenes, etc.) como una forma de trascender las necesidades de la realidad y alcanzar de manera similar verdad más cerca de la realidad, si no de hecho, entonces en teoría. Loaded for Bear es mi acercamiento a las posibilidades que plantea una práctica documental que utiliza la recreación expresiva e imaginativa para explorar los aspectos especulativos de cualquier narrativa basada en la realidad.
