Javier Corso

PROYECTO MATAGI

29.5.21 / 18:30H. / MACA – Museo de arte conemporáneo de Alicante

El proyecto Matagi

Entre los años 2017 y 2019, uno de nuestros equipos viajó en dos ocasiones a las provincias de Akita yYamagata, al norte de Honsu, la isla principal de Japón. Allí tuvieron el privilegio de ser los primerosdocumentalistas de fuera del país nipón en retratar la vida de los cazadores matagi, concretamentela de los grupos establecidos en Oguni y Animatagi.


Durante el primer viaje, nuestros documentalistas fueron testigos del inicio de un proceso de transformación en la comunidad a raíz de un cambio sin precedentes en sus códigos y tradiciones: la incorporación de la primera mujer cazadora después de cinco siglos de historia. En 2018, la Sociedad National Geographic nos concede una de sus prestigiosas becas de investigación y exploración para ampliar el proyecto, facilitándonos así el regreso en 2019 para poder profundizar en su historia y comprender mejor la evolución de la comunidad.

Los MAtagi

Los matagi son cazadores tradicionales que viven en pequeños pueblos y aldeas en los altiplanos del norte de Honshu, la isla principal de Japón. Desde sus orígenes, a mediados del siglo XVI, han sobrevivido gracias al autoconsumo y la venta de carne, pieles y otros productos derivados de la caza. Su principal presa es el oso negro japonés, una subespecie catalogada como vulnerable según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

No obstante, estas comunidades nunca afrontan la cacería como una actividad lúdica o deportiva. Para los matagi la Naturaleza es una presencia consciente, personificada en la diosa de la montaña (Yama-no-Kami), una deidad que recela del resto de mujeres y que les ha vetado la entrada en sus dominios durante más de cinco siglos de historia.

A raíz de los incidentes de Fukushima en 2011 el Estado prohibió a muchas comunidades matagi comercializar la carne de oso, debido al alto riesgo de que ésta estuviera intoxicada por la radiación.En 2017 las autoridades niponas levantaron el veto, y los matagi pudieron retomar la que ha sidosu principal actividad económica durante siglos. No obstante, en la actualidad esta comunidad se enfrenta a una más que probable extinción de su herencia cultural. El envejecimiento global de la población japonesa, las limitaciones legales y normativas con respecto a la caza y el apego a unos valores que ya no germinan entre las generaciones más jóvenes, son algunos de los motivos que dejan a estos cazadores sin muchas esperanzas de sobrevivir en pleno siglo XXI.

Sin embargo, la necesidad de preservar el legado cultural matagi se ha impuesto a las convicciones religiosas, y frente al desinterés de los hombres jóvenes han surgido recientemente los primeros casos de mujeres matagi, aceptadas e instruidas como cazadoras. Mujeres que –como sucede actualmente a escala mundial y en todos los estratos de la sociedad– reivindican una posición de igualdad en todos los campos.

OAK Stories

OAK es una agencia creativa y productora audiovisual especializada en proyectos documentales. Nuestro trabajo tiene su origen en la necesidad de comunicar sobre aspectos de la condición humana a través de historias locales y singulares, que nos ayuden a comprender realidades globales.


En el ámbito editorial, OAK edita su propia revista en papel desde el año 2017, la publicación anual D.OAK magazine, financiada con éxito a través del apoyo de distintos patrocinadores, y el apoyo de nuestros mecenas, en sus tres últimos volúmenes. Ahora queremos ir un paso más allá y sacar adelante nuestro primer libro fotográfico: un objeto diseñado con todo lujo de detalles para contar uno de nuestros proyectos como nunca antes lo habíais visto.

JAvier Corso

Javier Corso (1989) empezó a trabajar como documentalista en el año 2011. Como director de la agencia y productora de proyectos documentales OAK coordina cada proyecto realizado por los distintos equipos de trabajo multidisciplinares. Desde el año 2019, él y su equipo ejercen de agencia creativa y productora de contenidos para National Geographic Creative Works (España).

Sus proyectos han sido publicados en medios como National Geographic, AlJazeera, TIME o GEO. Su obra ha sido expuesta en destacados centros culturales y festivales de la imagen como el Instituto Cervantes de New York, el Instituto Cervantes de Albuquerque, el Florida Museum of Photographic Arts y los festivales de fotografía PHOTON, Imaginaria y DOCfield (España), FotoWeek DC (Washington), Photo Romania Festival (Cluj Napoca), Balkan Photo Fest (Sarajevo) o el LUMIX Festival (Hannover), entre ortos. Su trabajo forma parte de la muestra itinerante “Creadores de Conciencia”, coordinada por Chema Conesa y Juan Manuel Castro Prieto, que recoge la obra de 40 fotoperiodistas comprometidos.


Entre los galardones recibidos por sus fotografías destacan la Beca del International PHOTON Festival, el BANFF Mountain Photo Essay Competition, una medalla de bronce en los Prix de la Photographie Paris (Px3), el tercer premio en los Moscow International Foto Awards (MIFA), varias menciones de honor en los International Photography Awards (IPA) y el Jessica Lum Award a la excelencia en fotoperiodismo. También ha sido finalista de los DAYS JAPAN, Freelens Award, World Reporter Award, Contemporary African Photography Prize, Siena International Photography Awards y los Balkan Photo Awards, entre otros.

En 2018 es nominado para el programa 6×6 Global Talent Program de World Press Photo y su proyecto MATAGI recibe la Early Career Grant de la National Geographic Sociaty. En 2020 es seleccionado para formar parte del National Geographic Leadership Program.