BLEDA Y ROSA
María Bleda (Castellón, 1969) y José María Rosa (Albacete, 1970) se han consolidado como una de las referencias más destacadas de la fotografía española contemporánea. El núcleo fundamental de su trabajo es la representación del territorio, con el que buscan resaltar el complejo cruce de culturas y tiempos que lo conforman. Transforman de esta forma el género del paisaje en imágenes con un alto poder de evocación, donde se manifiesta su propia experiencia sobre los lugares que fotografían. El poso del tiempo, la huella y la memoria son los elementos intangibles que construyen sus obras. A lo largo de compactas y destacadas series como “Campos de fútbol”, “Campos de batalla”, “Ciudades” y “Origen”, Bleda y Rosa han consolidado una propuesta que registra la historia latente que habita en los espacios, un pasado que ellos exploran activando nuestro imaginario y nuestra memoria. Su trayectoria ha ido haciéndose más compleja mediante la incorporación progresiva en sus trabajos de una profunda reflexión sobre la construcción del espacio fotográfico y las relaciones entre naturaleza y cultura.
Alberto Martín. Conversaciones con fotógrafos.
REBECA PARDO
Rebeca Pardo es doctora en Bellas Artes, fotógrafa e investigadora sobre temas relacionados con la imagen, la autobiografía, la enfermedad, la muerte y el duelo. Es profesora e investigadora en la Universitat Internacional de Catalunya (UIC), y la Investigadora Princial (IP) del proyecto de I+D+i «Visibilizando el dolor: narrativas visuales de la enfermedad y storytelling transmedia» (RTI2018-098181-A-I00). Actualmente(2020), junto a Montse Morcate y Marta Piñol-Lloret, forma uno de los grupos de investigación en residencia en el Centro de Estudios y Documentación (CED) del MACBA con el proyecto: “Representaciones visuales de la enfermedad y el dolor en el arte contemporáneo”.
Acaba de editar, junto a Montse Morcate, el libro La Imagen Desvelada: prácticas fotográficas en la enfermedad, la muerte y el duelo, publicado por Sans Soleil.
Ha realizado estancias de investigación en reconocidos centros nacionales e internacionales como el Centre for Digital Media Cultures de la Universidad de Brighton (2019), el Center for Medical Anthropology en la Universidad de Harvard con el Prof. Arthur Kleinman (2017) y el Departamento de Historia de la Ciencia del CSIC en Madrid con la Dra. Carmen Ortiz (2014).
Ha participado en otros proyectos nacionales e internacionales y fue IP del proyecto “Compartiendo el dolor y el duelo online: la imagen digital autorreferencial de la enfermedad y la muerte como elemento de desestigmatización, conexión, visibilización y copresencia”, elaborado junto a Montse Morcate y financiado por la Fundación BBVA (2015-2017), y del proyecto de investigación individual “Alzheimer y artes visuales” financiado por la Generalitat de Catalunya (2012-2013). Miembro de grupos y asociaciones internacionales como el Auto/Biography Study Group (British Sociological Association), European Communication Research and Education Association (ECREA), Asociación Española de Investigación de la Comunicación(AE-IC), Asociacion Nacional para la Enseñanza de la Fotografia (ANEF) y Association de Recherche sur l’Image Photographique (ARIP).
Fue responsable de investigación en la UAO CEU y secretaria territorial de la CEU Escuela Internacional de Doctorado CEINDO (2018-2019).
Es también autora de numerosos artículos y capítulos publicados en revistas y libros con editoriales de prestigio internacional, así como del blog En la retaguardia: Imagen, memoria e identidad, (ISSN 2385-7374) por el que recibió el Premio Ariel Mejores Blogueros Jóvenes de Ensayo 2012.
Como artista, sus obras se han expuesto en España e Italia, han sido adquiridas para colecciones privadas y su último trabajo fue finalista en el I Concurso Internacional de Libro de Artista en Homenaje a Joan Brossa.
MIGUEL TRILLO (Cadiz, 1953)
Jimena de la Frontera (Cádiz), 1953. Licenciado en Imagen y en Lingüística Hispánica. Testigo de una época, retrata desde finales de los años setenta a colectivos de jóvenes en un entorno musical (conciertos, fiestas…) en una España salida de la dictadura. En los 80 fotografía de cerca la “Movida madrileña”. En la última década, sin dejar de reflejar la juventud española, viaja también a las megápolis de Asia en busca de nuevas estéticas urbanas. En 2009 el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo en Sevilla le organiza una retrospectiva (“Identidades”). En 2014 el Ministerio de Cultura en las salas de Tabacalera de Madrid le expuso su proyecto último (“Afluencias”). En 2018 recibió el Premio de Cultura en la modalidad de Fotografía de la Comunidad de Madrid.
Su fotografía se enmarca dentro del documentalismo con intenciones conceptuales. Así lo evidencian sus catálogos en forma de tiras de postales turísticas (serie “Souvenirs”) u hojas de sellos de correos (serie “Geografía Moderna”).
Modos y modas. El ojo en el ajo
Miguel Trillo realizará una proyección comentada de sus cinco décadas de imágenes de estéticas juveniles.
Desde finales de la década de los 70 fue uno de los testigos privilegiados del Madrid de la Movida, un período en el que la música y las artes visuales protagonizaron una vitalidad callejera.
Trillo, después de los años 80, siguió explorando la evolución de las tribus urbanas, ya por toda España, centrándose en nuevas estéticas como el hip hop o el grunge. En las dos últimas décadas ha internacionalizado su trabajo de campo y ha recorrido las megápolis de Asia recogiendo la fusión del rock occidental con el j-pop oriental. La conferencia-proyección incluirá su último proyecto: una colección de retratos realizados en festivales de cómic manga en Asia, América y Europa.
Más información en
Web: www.migueltrillo.com
Facebook: https://www.facebook.com/migueltrillofotografia
Instagram: https://www.instagram.com/migueltrillo_image/?hl=es
Fotografía: Joana Furió
PIERRE GONNORD (Cholet, Francia, 1963)
Pierre Gonnord (1963, Cholet, Francia) es una destacada figura de la fotografía internacional que desde 1988 vive y trabaja en Madrid. Desarrolla su obra en el entorno de personas con fuerte presencia individual y de identidad colectiva. Ha recibido por ello reconocimientos como el Premio de la Cultura de la Comunidad de Madrid, Premio Internacional de Fotografía Ciudad de Alcobendas en su IV edición, y ha sido invitado como artista a formar parte del proyecto fotográfico de la Universidad de Navarra: Tender Puentes.
Comenzó su primera serie de retratos con la juventud urbana occidental: ‘Interiors’ (Madrid, 1999) y ‘City’ (Nueva York, 2001), a los que siguió la introducción de la mirada oriental en ‘Regards (2000-2003) y ‘Far East’ (Japón, 2003) siendo entonces artista en residencia en la Villa Kujoyama de Kyoto.
Posteriormente, su estudio fotográfico salió a otras calles, a los caminos secundarios y a la naturaleza, encontrando realidades menos cercanas a las urbes y que el artista ha ido desarrollando simultáneamente en ‘Utópicos’, ‘Testigos’, ‘Terre de Personne’, ‘Territories’, ‘Au-delà du Tage’. Actualmente, trabaja en otras miradas que se encuentran en proceso de interiorización con ’Los que tienen fe’.
HELENA GOÑI (Bilbao, 1990).
Helena Goñi Graduada en Bellas Artes por la Universidad del Pais Vasco, se traslada a Londres para continuar sus estudios realizando un Master de Fotografía en Central Saint Martins. Ha recibido premios, entre los que destacan el Basque Artist Grant del Solomon R. Guggenheim Museum, Ertibil 2018 y 2016, Barakaldo Foto Festival y GetxoArte 2016. Su trabajo se ha expuesto colectivamente en varios países como Alemania, Malta, Reino Unido, Suiza y España. En enero 2017 presentó Tell me how close we are to a riot en la Sala Rekalde de Bilbao dentro del programa Barriek. Sus obras pertenecen a colecciones privadas y públicas como las del Museo de Arte Contemporáneo Vasco (Artium) o el Centro de Fotografía Contemporánea de Bilbao.
FOTOLATERAS
Lola Barcia Albacar y Marinela Forcadell Breva, son dos fotógrafas que bajo el nombre de Fotolateras han realizando talleres y exposiciones con sus imágenes tomadas en más de 50 ciudades
Dentro de sus proyectos, han organizado diversos intercambios artísticos, como Beerlowsky, cerveza etiquetada con imágenes de diversos artistas, o Versus, en el que retaron a duelos fotográficos a diversos creadores culturales, fotógrafos, escritores o periodistas.
Fotógrafas itinerantes, viajeras incansables y apasionadas de la técnica estenopeica. Viajan con sus “cámaras” (construidas a partir de latas) enlatando el mundo. De una manera calmada y serena, retienen imágenes de ciudades bulliciosas y vivas. LA técnica les permite ver una ciudad nueva como una nueva amiga que se quiere comunicar.
Empeñadas en “enlatar” todo lo que se pone delante de nuestras cámaras, siempre de una forma pausada, llevamos 8 años de aventura fotográfica viajando por 4 continentes cargadas con 45 latas convertidas en cámaras.
Dentro de sus proyectos, han organizado diversos intercambios artísticos, como Beerlowsky, cerveza etiquetada con imágenes de diversos artistas, o Versus, en el que retaron a duelos fotográficos a diversos creadores culturales, fotógrafos, escritores o periodistas.