VISIONADO PORTFOLIOS FOTOGRÁFICOS 2019
FECHA: Sábado 30 de marzo de 2019.
HORARIO: 10:00h a 15:00h.
PRECIO: 40€ Máx. 25 asistentes (previa selección).
LUGAR: MACA (Museo de Arte Contemporáneo de Alicante)
Un año más PHOTOALICANTE (Festival internacional de fotografía) ofrece a los autores que así lo deseen una de las herramientas más importantes para el fotógrafo contemporáneo: El visionado de portfolios. Una actividad en la que los participantes podrán interactuar y compartir sus proyectos con profesionales del medio y otros artistas visuales
QUIÉN PUEDE PARTICIPAR
Esta actividad puede resultar de interés a aquellos autores que ya tienen un proyecto finalizado y están buscando mostrarlo a profesionales, como a aquellos que están desarrollándolo y buscan orientación profesional.
CÓMO PARTICIPAR
Para participar en el visionado cada aspirante debe enviar un único correo electrónico a la dirección info@photoalicante.com, con asunto “visionado 2019” y su nombre artístico, que contenga un único archivo en formato PDF que incluya: Título del proyecto, texto sobre el proyecto a visionar, datos del autor, su trayectoria como fotógrafo, link a su web o portafolio online (si lo tuviera) y un mínimo de 10 y máximo de 15 fotos que pertenezcan al mismo proyecto o serie que desea presentar al visionado. De todos lo proyectos presentados se seleccionarán 25, que son los que podrán asistir a la actividad.
PRECIO
Los 25 autores seleccionados han de realizar un único pago de 40€ mediante transferencia bancaria (destinado a las dietas de los visionadores invitados).
PREMIO
De todos los proyectos visionados se seleccionará un único proyecto, aquel que resulte más completo y con mayor proyección y será premiado con la cesión de un espacio destacado dentro del programa de exposiciones de la VII Edición del Festival Internacional de Fotografía PHOTOALICANTE de 2020.
El fallo de los visionadores respecto al mejor portfolio se hará público en la página web (www.photoalicante.com) y redes sociales del festival, previa comunicación por vía electrónica o telefónica al autor seleccionado.
PLAZO DE PRESENTACIÓN
– El plazo de presentación de solicitudes comienza el día 8 de febrero y finaliza el lunes 11 de marzo de 2019.
– Solo se aceptarán las solicitudes que cumplan todos los requisitos anteriormente indicados.
– No se admitirán en ningún caso solicitudes presentadas fuera de plazo o incompletas.
– Terminado el plazo de recepción de solicitudes la dirección de PHOTOALICANTE seleccionará un máximo de 25 participantes y una lista de reserva en caso de ser necesario.
CONDICIONES
– Los seleccionados deberán de elegir tres visionadores entre los ocho propuestos, de los cuales se les garantizará uno. La organización intentará ofrecer a cada participante la mayor cantidad de visionadores requeridos.
– El tiempo de visionado por participante con cada visionador será de 20 min.
– La selección de los trabajos se irá realizando con la recepción de los mismos. Pudiéndose llegar al límite de trabajos seleccionados antes de la fecha límite para la entrega. Por este motivo recomendamos enviar los trabajos antes de la fecha límite.
– La organización del Festival contactará con los autores seleccionados entre los días 12 y 13 de marzo para que confirmen su presencia en el lugar y horario previsto para la realización de losvisionados.
– En caso de no poder confirmar la asistencia de alguno de los seleccionados, su puesto será ocupado por uno de los autores quefiguren en la reserva.
– Para la realización del visionado se establece que los participantes traigan sus propias copias de las imágenes que formen parte del proyecto a visionar impresas en papel. Pueden apoyarse empleando archivos digitales en un portátil o tablet, la maqueta física de un libro, etc… siendo en todo caso el uso de copias impresas en papel el principal modo de mostrar el proyecto.
HORA Y LUGAR
El visionado se realizará en (lugar a confirmar) el sábado 30 de Marzo de 2018 de 10:00 h a 15:00h.
ACEPTACIÓN DE LAS BASES
La participación en el visionado supone la aceptación expresa de todas y cada una estas bases.
El incumplimiento de alguna de estas bases dará lugar a la exclusión del autor en el visionado.
En caso de existir dudas o discrepancias en la interpretación de las bases, la organización del visionado realizará una interpretación atendiendo a la finalidad para la cual se ha creado esta acción.
VISIONADORES
Cristina Nuñez
En 1988, con la intención de superar problemas personales, Cristina Nuñez empezó a sacarse autorretratos en privado. Dando forma a sus emociones y revelando su presencia al mundo, permitiéndole dirigirse una mirada sin compromisos, estas imágenes se convirtieron en una especie de auto-terapia. Paralelamente produjo libros fotográficos sobre temas sociales: Body and Soul (1994), To Hell and Back (1995), Heaven on Earth (1998), I am (2000). A partir del 2004, se dedica exclusivamente al autorretrato, con proyectos como Someone to Love que se expuso en el Mois de la Photo de Montreal en 2011. Actualmente Nuñez trabaja en La Vie en Rose, en vídeo, fotografía y performance, con el pretexto de la búsqueda de la pareja ideal. Desde 2005 Nuñez se dedica a facilitar el proceso creativo en sus talleres de autorretrato según su método The Self-Portrait Experience® en universidades, cárceles, empresas, museos, galerías y academias en Italia, España, Suiza, USA, Canadá, Corea del Sur, Noruega, Francia, UK, Bangladesh y Luxemburgo.
La obra de Nuñez se ha expuesto en Palazzo Vecchio Florencia, Rencontres d’Arles, Centre National de l’Audiovisuel Luxemburgo, Mois de la Photo de Montreal, Casino de Luxemburgo, Capital Europea de Cultura Turku, Luova Helsinki, H2O Barcelona, Effearte Milán, Festival Voies Off Arles, Sponge Arte Contemporánea, Museo de Fotografía Contemporánea Milán, Boiler Room Oslo y MUSAC. En 2012 su video Someone to Love obtuvo el Celeste Prize y But Beautiful obtuvo el Prix de la Critique 2013 Voies Off de Arles. La obra de Nuñez ha sido publicada en numerosas monografías, y es parte de colecciones como la Maison Européenne de la Photographie de París y el Museo de Fotografía Contemporánea de Cinisello (Milán).
Actualmente Nuñez está realizando un doctorado sobre su práctica y metodología en el College of Arts de la Universidad de Derby, UK.
WEB: cristina nunez
Veronika Márquez
Vive y trabaja en Madrid.
Desde muy joven he utilizado mi cuerpo como una herramienta de trabajo. Como fotógrafa me especialicé en el autorretrato. Mi relación con mi cuerpo ha cambiado con el tiempo. Ahora me veo a mí misma con la conciencia de ser mirada, y explorando el “Yo”, entre ficción y realidad.
Veronika trabaja con new media, fotografía, video y performance. En su trabajo utiliza vivencias de su pasado, donde la fantasía y la realidad se entrelazan. Disfruta del proceso de trabajo y sin prejuicios, buscando el juego constante y la creatividad, endulzando temas que resultan un reto para la sociedad. Usando su cuerpo como centro fundamental en su obra, Veronika llama a cuestionar realidades que tenemos como válidas. Ella interactúa con su propio cuerpo y con sus múltiples identidades en el lugar que habita.
Veronika es conocida como un artista internacional que desarrolla proyectos únicos que alteran los límites pre-establecidos, haciendo de ella una figura ejemplar en el panorama visual contemporáneo.
Nacida en Uruguay, Veronika con base en España, se mantiene activa y abierta a nuevas posibilidades. En 2012 , gan. el Premio del Libro de Fotografía, otorgado por CDF. Está representada por la Galería Cero (España), y ha participado en diversos exposiciones entre las más importantes destacan: Museum Da2 y Metr.polis/Madatac, My Name is Lolita Art (Espa.a), Milim Gallery (England), Concoran Gallery Stephen Cohen Gallery (Usa), Museo Nacional de Artes Visuales (Uruguay). También destaca su paso por las residencias EAC (Uruguay), I.A.M. (Berlin), Halsn.y Kloser (Noruega), Chashama Artist Residency (New York).
WEB: veronikamarquez
Verónica Fieras
Es editora, fotógrafa y profesora de fotografía en la escuela madrileña EFTI. Ha dado talleres sobre creación de Fotolibros en París, Lisboa, Buenos Aires y México y España.
En noviembre del 2013 co-funda RIOT BOOKS. Bajo este sello independiente publica su primer libro: The Disappeared, nominado a mejor Fotolibro del año en el festival de Kassel 2014, ganador del Premio al Mejor Fotolibro en Guatephoto Festival y expuesto en varios festivales de renombre alrededor del mundo.
En 2015 edita y diseña el libro You Haven’t Seen Their Faces de Daniel Mayrit, ganador del primer premio Aperture-Paris Photo al mejor fotolibro del año.
En 2016 decide continuar por su cuenta y funda la editorial CHACO, con los mismos intereses, compromiso y forma de entender la construcción de un libro. Entiende el hacer libros como un proceso creativo a transitar junto al artista, donde el proyecto es reinterpretado y trabajado hacia un nuevo medio expresivo.
Tanto su producción visual como editorial gira en torno a proyectos que trabajen en torno a temáticas sociales o políticas en sus diferentes formas de manifestación.
WEB: chacobooks
Begoña Martínez
Directora de la galería Aural de Alicante. Es licenciada en BBAA por la Facultad de San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia. Ha sido docente y directora del Centro Espiral de Arte y Fotografía del 1990 al 2000. Profesora de escultura en la Facultad de BBAA de la UMH de Elche, Campus de Altea 2006-2010. Ha organizado e impartido numerosos talleres, seminarios y conferencias. Directora del programa Arte en las sedes universitarias, Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria, Universidad de Alicante 1996-2000. Dirige el proyecto “Exposiciones virtuales. Un recorrido virtual por la obra de artistas alicantinos” subvencionado por el Ministerio de Cultura, Educación y Ciencia. Crea el proyecto “Circuits d’Art Jove” con La Concejalía de Juventud de Alicante y El IVAJ de Valencia y el Ayuntamiento de Castellón. Asesora de Arte y directora de exposiciones del Centro 14, Concejalía de la Juventud, Ayuntamiento de Alicante. 1996-2004. Crea la convocatoria “Propuestas de Arte Joven”, así como las Jornadas de cómic y el Concurso de Cómic para autores noveles durante el mismo período. Ha ejercido de comisaria independiente de varios proyectos nacionales e internacionales. Ha publicado textos para publicaciones y catálogos de artistas y dirige el proyecto editorial Aural Ediciones desde 2012.
WEB: auralgaleria
María Sánchez
(Ávila. 1977) Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. Finaliza sus estudios en L’ École de Beaux Arts de Bourdeaux (2000). Durante cinco años trabajó bajo la dirección de Javier Vallhonrat. En 2009 recibe una beca del Ministerio de Cultura en Filmoteca Española para el proyecto de archivo y catalogación del Archivo EOC (Escuela Oficial de Cine). Entre los premios y selecciones destacan: Beca Internacional Roberto Villagraz (2011), premio a la producción de la Fundación Santander (2014), Convocatoria Internacional Jóvenes Artistas Luis Adelantado (2011). En 2014 publica “mieldeabeja” que pertenece a los cuadernos de la Kursala, (cur. Jesús Micó), y que fue seleccionado en PHE 15 entre los 100 mejores fotolitos de 2014. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas como: Spanish Contemporary Photography (Supersimétrica, Dohjiday, Kyoto, Japón), Galería Pilar (São Paulo, Brazil), Casa Leibniz, Espacio Salón, Espacio OTR, PHotoESPAÑA (Madrid), Galería Luis Adelantado (Valencia), L ́Atelier Extramuros (Burdeos, Francia), … y actualmente desarrolla un proyecto para el Museo Fundación Jorge Oteiza.
WEB: mariasanchez
Rafael Doctor
Rafael Doctor Roncero (Calzada de Calatrava, Ciudad Real, 1966) Es historiador del arte por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1989 hasta la actualidad ha desarrollado diferentes trabajos relacionados con la gestión y comisariado de arte contemporáneo. En 1989 crea y dirige la revista “Apartado 14.479” Ha llevado la programación de la Sala del Canal de Isabel II, Madrid (1993-2000), dirigido el Espacio Uno del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia (1997-2000), la programación artística de la Casa de América de Madrid (2000-2002), creado y dirigido el MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (2002-2009), Dirigido la Fundación Santander 2016 (2009-2010). Desde 2017 es Director de Programas del Centro Andaluz de la Fotografía situado en Almería.Autor de “Una Historia (otra) de la Fotografía” (2000), “Historias de las fotografías” (2001), Arte Español Comtemporáneo 1992-2013 (2013) Director de la Editorial Los Doscientos, Fundador y Presidente de la asociación Capital Animal. Director de los Encontros de Artistas Novos (Santiago de Compostela- 2011 hasta la actulidad) Ha publicado las novelas “Masticar los tallos de las flores regaladas” (Almuzara, Córdoba 2006) y La Tormenta (2012). En la actualidad centra su actividad creativa en el proyecto “ Monsters for Animals”.Desde hace 30 años desarrolla una labor amplia como coleccionista de Fotografía centrada en los orígenes de la fotografía social y su desarrollo.
Roberto Villalon
Roberto Villalón es periodista, fotógrafo y el creador de la revista de fotografía Clavoardiendo Magazine. Ha sido fotoperiodista, estudiante de fotografía, ha comisariato algunas exposiciones y participado en otras con material propio, tiene algún proyecto personal, pero ¡NO TIENEN UN FOTOLIBRO! Eso sí, ha visto muchos trabajos de muy distintos géneros fotográficos. Y sobre todo, afronta los visionados de manera constructiva, desde el punto de vista de alguien que ha estado al otro lado de la mesa.
Manu Arregui
Manu Arregui (Santander, 1970) vive y trabaja en Bilbao. Es Licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco. Sus trabajos han sido incluidos en importantes exposiciones como Trans-sexual Express International comisariada por Xabier Arakistain y Rosa Martínez, Bad Boys proyecto de Agustín Pérez Rubio realizado con motivo de la 50 Bienal de Venecia, Monocanal Vídeo: 1996-2002 comisariada por Juan Antonio Álvarez-Reyes y Berta Sichel para el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Sesiones Animadas proyecto de Juan Antonio Álvarez-Reyes para el mismo museo y el Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas, Chacun à son Goût comisariada por Rosa Martínez para la conmemoración del décimo aniversario del Museo Guggenheim de Bilbao, o España. Arte Español 1957-2007 en el Palazzo Sant’Elia de Palermo. Ha participado en importantes ferias internacionales de Arte Contemporáneo como ARCO (Madrid), ART BASEL MIAMI BEACH (Miami), o FRIEZE (Londres). En el año 2002 obtuvo la Beca de Artes Plásticas de la Fundación Marcelino Botín con la que completó su formación en el ISCP de New York. En 2004 gana el Primer Premio de Videocreación y Formatos Digitales Caixa Galicia y en 2007 el Premio Altadis de Artes Plásticas, y en 2014 el premio Arco Electrónico / Beep. Su obra está representada, entre otras, en las colecciones de los museos ARTIUM de Vitoria, Guggenheim de Bilbao, MUSAC de León y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.
WEB: manuarregui